50-siruela-Cubierta-parpados-3-edicion-768x1207

Para más información sobre el libro, pinchar aquí.

  • la médula de la cuestión onírica se encuentra bien formulada en aquella filosófica pregunta que hace Augusto Pérez, como ente de ficción, a su autor y creador, Miguel de Unamuno, en su “nivola” Niebla, cuando dice: si “un hombre dormido e inerte en la cama sueña algo, ¿qué es lo que más existe, él como conciencia que sueña, o su sueño?”
  • La historia de los sueños aún no ha sido escrita. Probablemente nunca lo será. No deja de ser chocante que después de tanta experiencia onírica acumulada a lo largo del tiempo, tan digna de ser recordada, el ser humano todavía no haya asumido la importancia que tiene el onirismo en la historia de la humanidad y simplemente continúe viviendo al margen de su “segunda vida”, como si no tuviese ningún valor, ni formase parte de sí mismo. Y en vez de iluminar lo que yace oculto en la penumbra; en vez de procurar comprender los mensajes que cada noche cruzan e iluminan su mente y sobrecogen su corazón, insista en seguir siendo ciego a todo ello, y permanezca voluntariamente sometido al burdo convencimiento de que la roma planicie de cada día sea la única realidad posible de todo cuanto somos y puede acontecer en el mundo.  
  • Para los griegos, lo divino se esconde en cada fenómeno de la naturaleza: en el súbito fulgor de un relámpago o el retumbar del trueno, que estremece a cualquier criatura viviente; en la fuerza misteriosa que hace germinar las plantas; en la suave y armónica rotación de los planetas en el firmamento, incluso en el pavoroso rugido de la bestia salvaje antes de atacar. Para los griegos, lo divino surgía a través de cualquier cosa que transmitiera, instantáneamente, el poder impenetrable que desprende la vida, ya que todo lo vivo participa de esta secreta esencia del mundo. Como dijo Hipócrates: todo es natural y (a la vez) todo es divino. Ésta es la esencia del paganismo. 
  • Los contactos entre Pauli y Jung continuaron después de la terapia, como atestigua su larga correspondencia. Fruto de esta amistad se publica en 1952 La interpretación de la naturaleza y la psique, libro compuesto por un ensayo de Pauli sobre la influencia de los arquetipos en la teoría de Kepler en relación con los movimientos planetarios, y otro de Jung en el que se formula por primera vez la teoría de la sincronicidad. 
  • Comprender la muerte racionalmente es confiarse a lo inefable, mirar las tinieblas inconmensurables. Es esencial vindicar la complejidad de la psique, limpiar el horizonte de espejismos: hacer tabula rasa de todas las explicaciones raídas que ya conocemos. La muerte requiere otra perspectiva. Demanda una mirada limpia, completa, que implique a todo nuestro ser. […] No el estéril monólogo de la conciencia aterrada y perpleja ante la perspectiva de tener que abandonar el cuerpo, sino el drama introspectivo entre el alma y la muerte, vivido como mysterium.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

About Antonio García Maldonado

Antonio García Maldonado (Málaga, 1983), es analista y consultor político. Actualmente es asesor político y redactor de discursos de la Ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, Arancha González Laya. Es ensayista, autor de El final de la aventura (La Caja Books, 2020), editor y ocasional traductor. Junto al jurista Antonio Garrigues Walker ha publicado Manual para vivir en la era de la incertidumbre (Deusto, 2019, 5 ediciones) y Sobrevivir para contarla. Una mirada personal a la pandemia y al mundo que nos deja (Deusto, 2020). Ha sido asesor político y escritor de discursos del presidente Pedro Sánchez durante su primer Gobierno. También ha sido asesor en el Gabinete del presidente del Senado de España para el filósofo y presidente de la Cámara Alta Manuel Cruz. Ha sido analista jefe del servicio de riesgo-país de la consultora internacional LLORENTE & CUENCA (LLYC), además de consultor en América Latina, región en la que ha vivido intermitentemente los últimos años. Fue Business Intelligence Manager de la consultora The Search Group, en su sede central en Belgrado (Serbia). Es crítico de libros de no ficción de El Cultural del diario El Mundo, donde también escribe como analista de política internacional. Ha colaborado o colabora con regularidad en El Confidencial, The Objective, El Cultural y El Asombrario. Es también editor externo en el Grupo Planeta y redactor de informes literarios en la editorial Acantilado. Ha traducido, entre otros, a Francis Fukuyama, Jonathan Haidt, Bob Woodward, al marqués de Sade, William Kotzwinkle, H.D. Thoreau o Norman Mailer, cuyo libro ‘Miami y el sitio de Chicago’, prologó. Ha prologado la más reciente edición de ‘Viaje a la aldea del crimen’, de Ramón J. Sender. Fue traductor becado del Colegio Internacional de Traductores Literarios de Francia, en Àrles. Antes de eso, fue librero y se licenció en Economía.

Category

Notas de libros

Tags