Douglas-Rushkoff-La-supervivencia-de-los-mas-ricos

Para más información sobre el libro, pinchar aquí.

  • Al divorciarse de los sistemas de sentido (especialmente de aquellos mismos de los que surgió), la ciencia se hizo especialmente vulnerable a las fuerzas que pretendían aprovecharla con fines hegemónicos y extractivos.
  • Resuelven la humanidad, como si los humanos fuéramos el problema.
  • [EISENHOWER EN DISCURSO DESPEDIDA 1961]: «Aun respetando el descubrimiento científico, como debemos, hemos de estar alerta asimismo ante el peligro contrario, y no menor, de que la propia política pública pueda devenir cautiva de una élite científico-tecnológica».
  • La Ilustración valoraba la lógica, la razón y la evidencia por encima de todo, ofreciendo un cambio refrescante y liberador para distanciarse del control de la Iglesia. Pero llevada al extremo e implementada por tecnólogos neoliberales, esta idea empieza a parecer totalizadora y desempoderadora, corrosiva para la forma en que la gente forja su identidad, conecta con sus propios objetivos y experimenta su participación en el gran esquema de las cosas. Tanto la asistencia pública tradicional como la renta básica universal actualizada de la Mentalidad parecen buenas sobre el papel; pero son pobres sucedáneos de la dignidad inherente a regentar la pequeña empresa propia o la granja familiar. Las políticas neoliberales favorables a las corporaciones y el poder monopolizador de las nuevas tecnologías han hecho casi imposibles tales iniciativas.
  • La búsqueda de la omnipotencia a través de la tecnología ha alcanzado su punto de rendimiento decreciente. Es más: ese mismo esfuerzo se está convirtiendo en su propia perdición.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

About Antonio García Maldonado

Antonio García Maldonado (Málaga, 1983), es analista y consultor político. Actualmente es asesor político y redactor de discursos de la Ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, Arancha González Laya. Es ensayista, autor de El final de la aventura (La Caja Books, 2020), editor y ocasional traductor. Junto al jurista Antonio Garrigues Walker ha publicado Manual para vivir en la era de la incertidumbre (Deusto, 2019, 5 ediciones) y Sobrevivir para contarla. Una mirada personal a la pandemia y al mundo que nos deja (Deusto, 2020). Ha sido asesor político y escritor de discursos del presidente Pedro Sánchez durante su primer Gobierno. También ha sido asesor en el Gabinete del presidente del Senado de España para el filósofo y presidente de la Cámara Alta Manuel Cruz. Ha sido analista jefe del servicio de riesgo-país de la consultora internacional LLORENTE & CUENCA (LLYC), además de consultor en América Latina, región en la que ha vivido intermitentemente los últimos años. Fue Business Intelligence Manager de la consultora The Search Group, en su sede central en Belgrado (Serbia). Es crítico de libros de no ficción de El Cultural del diario El Mundo, donde también escribe como analista de política internacional. Ha colaborado o colabora con regularidad en El Confidencial, The Objective, El Cultural y El Asombrario. Es también editor externo en el Grupo Planeta y redactor de informes literarios en la editorial Acantilado. Ha traducido, entre otros, a Francis Fukuyama, Jonathan Haidt, Bob Woodward, al marqués de Sade, William Kotzwinkle, H.D. Thoreau o Norman Mailer, cuyo libro ‘Miami y el sitio de Chicago’, prologó. Ha prologado la más reciente edición de ‘Viaje a la aldea del crimen’, de Ramón J. Sender. Fue traductor becado del Colegio Internacional de Traductores Literarios de Francia, en Àrles. Antes de eso, fue librero y se licenció en Economía.

Category

Notas de libros

Tags