peregrinos

Para más información sobre el libro, pinchar aquí.

  • [PASCAL] Desde su punto de vista, la historia de la ciencia describe una progresión ascendente, pero las verdades últimas son transmitidas por una fuerza omnipotente y sobrenatural.
  • Pascal experimenta perplejidad y desolación ante el espectáculo de un universo indiferente al destino del hombre: «No sé quién me ha puesto en el mundo, ni qué es el mundo, ni qué soy yo mismo; me encuentro una terrible ignorancia de todo». La inmensidad y aparente indiferencia del universo le produce frío en el alma.
  • [PASCAL] Sin embargo, el hombre está por encima del universo, pues sabe que su existencia puede desvanecerse en cualquier momento y el universo no sabe nada de sí mismo: «Espacialmente, el universo me comprende y me devora como un punto. Pero por el pensamiento yo comprendo el universo». El ser humano es «una nada con respecto al infinito, un todo con respecto a la nada, un punto medio entre la nada y el todo». Ni ángel, ni bestia: debe ser consciente de su miseria y de su grandeza. El hombre es un ser paradójico, extraño, monstruoso: «Un caos, un sujeto de contradicciones, un prodigio. Juez de todas las cosas y, sin embargo, un gusano estúpido; depositario de la verdad y, aun así, una cloaca de incertidumbre y error; la gloria y la excrecencia del universo. ¿Quién desenredará este lío?»
  • La fe nunca es un teorema, sino una vivencia mística.
  • [WILLIAM BLAKE] sostenía que la Poesía, la Pintura y la Música son vestigios del Paraíso que nos permiten aproximarnos el estado de inocencia previo a la caída.
  • «El comienzo de la filosofía –escribe Kierkegaard en El Concepto de angustia– no reside en el asombro, como para los antiguos, sino en la desesperación».
  • Kierkegaard no invita al miedo, sino al coraje: «He mirado a los ojos de lo horroroso y no he sentido temor».
  • [UNAMUNO] El ser es insuficiente; el no ser es intolerable.
  • [BATAILLE] «El no es el término medio de un conocimiento que tiene como finalidad –o como negación de su fin- la pasión de no saber».
  • BATAILLE: «En plena oscuridad, todo estaba claro».
  • CIORAN: «La vida no es sino estrépito sobre una extensión sin coordenadas, y el universo, una geometría aquejada de epilepsia».
  • BECKETT A CIORAN: «Entre tus ruinas me siento a cubierto».

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

About Antonio García Maldonado

Antonio García Maldonado (Málaga, 1983), es analista y consultor político. Actualmente es asesor político y redactor de discursos de la Ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, Arancha González Laya. Es ensayista, autor de El final de la aventura (La Caja Books, 2020), editor y ocasional traductor. Junto al jurista Antonio Garrigues Walker ha publicado Manual para vivir en la era de la incertidumbre (Deusto, 2019, 5 ediciones) y Sobrevivir para contarla. Una mirada personal a la pandemia y al mundo que nos deja (Deusto, 2020). Ha sido asesor político y escritor de discursos del presidente Pedro Sánchez durante su primer Gobierno. También ha sido asesor en el Gabinete del presidente del Senado de España para el filósofo y presidente de la Cámara Alta Manuel Cruz. Ha sido analista jefe del servicio de riesgo-país de la consultora internacional LLORENTE & CUENCA (LLYC), además de consultor en América Latina, región en la que ha vivido intermitentemente los últimos años. Fue Business Intelligence Manager de la consultora The Search Group, en su sede central en Belgrado (Serbia). Es crítico de libros de no ficción de El Cultural del diario El Mundo, donde también escribe como analista de política internacional. Ha colaborado o colabora con regularidad en El Confidencial, The Objective, El Cultural y El Asombrario. Es también editor externo en el Grupo Planeta y redactor de informes literarios en la editorial Acantilado. Ha traducido, entre otros, a Francis Fukuyama, Jonathan Haidt, Bob Woodward, al marqués de Sade, William Kotzwinkle, H.D. Thoreau o Norman Mailer, cuyo libro ‘Miami y el sitio de Chicago’, prologó. Ha prologado la más reciente edición de ‘Viaje a la aldea del crimen’, de Ramón J. Sender. Fue traductor becado del Colegio Internacional de Traductores Literarios de Francia, en Àrles. Antes de eso, fue librero y se licenció en Economía.

Category

Notas de libros

Tags