ensayismo

Para más información sobre el libro, pinchar aquí.

  • ¿Qué creo decir con “ensayismo”? No la mera práctica de la forma, sino una actitud hacia la forma –a su espíritu de aventura y a su naturaleza inacabada– y mucho más. 
  • [ROBERT MUSIL]: “La voluntad de desarrollarse le prohíbe creer en las cosas consumadas; pero todo lo que le sale al encuentro finge estar completo. Barrunta: este orden no es tan firme como aparenta; ningún objeto, ningún yo, ninguna forma, ningún principio es seguro, todo sufre una invisible pero incesante transformación; en lo inestable tiene el futuro más posibilidades que en lo estable, y el presente no es más que una hipótesis, todavía sin superar. Qué mejor cosa podría hacer que mantenerse libre del mundo, en el buen sentido, así como un investigador mantiene su libertad de juicio frente a hechos que pretenden seducirle antes que creer prematuramente en ellos. Por eso duda hacer algo de sí; carácter, profesión, estabilidad son para él conceptos en los que se transparenta el esqueleto en que terminará.
  • El ensayismo es tentativo e hipotético y, sin embargo, es también un hábito de pensar, escribir y vivir que tiene fronteras definidas. Esta es la combinación que me atrae de los ensayos y los ensayistas: el espíritu del género dividido entre sus impulsos hacia el azar o la aventura y a la forma concluida, la integridad estética. 
  • Es imprescindible para la forma una cierta liviandad, y la liviandad siempre ha tenido mala reputación, aun cuando entre sus partidarios se incluyan escritores como Oscar Wilde, Italo Calvino, Georges Perec. 
  •  [CIRYL CONNOLLY]: “Dentro de un  hombre gordo hay un flaco gesticulando como loco para que lo dejen salir”.
  • [ADORNO EN ‘TRAS EL ESPEJO’]: “El que quiere expresar algo se halla tan embargado por el motivo que se deja llevar sin reflexionar sobre él. Se está “con el pensamiento” demasiado cerca de la intención y se olvida decir lo que se quiere decir”.
  • Baltasar Gracián, en Oráculo manual y arte de la prudencia, perfeccionó lo que él llamaba agudeza: un tipo de dicho ingenioso en el que el máximo de significado se compacta en el mínimo de forma o estilo. 
  • Lichtenberg escribe: “Quien tenga más de un par de pantalones, que venda uno y compre este libro”.
  • [CIORAN]: “No es necesario elaborar obras, solamente decir algo que pueda murmurar al oído de un borracho o de un moribundo”.
  • Burton llamaba a la melancolía “el óxido del alma”, captando perfectamente los tormentos gemelos de la decadencia espiritual y sus manifestaciones físicas.
  • [CIORAN]: “Estoy persuadido de no ser nada en el universo y sin embargo siento que mi existencia es la única real”. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

About Antonio García Maldonado

Antonio García Maldonado (Málaga, 1983), es analista y consultor político. Actualmente es asesor político y redactor de discursos de la Ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, Arancha González Laya. Es ensayista, autor de El final de la aventura (La Caja Books, 2020), editor y ocasional traductor. Junto al jurista Antonio Garrigues Walker ha publicado Manual para vivir en la era de la incertidumbre (Deusto, 2019, 5 ediciones) y Sobrevivir para contarla. Una mirada personal a la pandemia y al mundo que nos deja (Deusto, 2020). Ha sido asesor político y escritor de discursos del presidente Pedro Sánchez durante su primer Gobierno. También ha sido asesor en el Gabinete del presidente del Senado de España para el filósofo y presidente de la Cámara Alta Manuel Cruz. Ha sido analista jefe del servicio de riesgo-país de la consultora internacional LLORENTE & CUENCA (LLYC), además de consultor en América Latina, región en la que ha vivido intermitentemente los últimos años. Fue Business Intelligence Manager de la consultora The Search Group, en su sede central en Belgrado (Serbia). Es crítico de libros de no ficción de El Cultural del diario El Mundo, donde también escribe como analista de política internacional. Ha colaborado o colabora con regularidad en El Confidencial, The Objective, El Cultural y El Asombrario. Es también editor externo en el Grupo Planeta y redactor de informes literarios en la editorial Acantilado. Ha traducido, entre otros, a Francis Fukuyama, Jonathan Haidt, Bob Woodward, al marqués de Sade, William Kotzwinkle, H.D. Thoreau o Norman Mailer, cuyo libro ‘Miami y el sitio de Chicago’, prologó. Ha prologado la más reciente edición de ‘Viaje a la aldea del crimen’, de Ramón J. Sender. Fue traductor becado del Colegio Internacional de Traductores Literarios de Francia, en Àrles. Antes de eso, fue librero y se licenció en Economía.

Category

Notas de libros

Tags